TERCER AÑO
LA DOBLE REVOLUCIÓN
Actividad 1
1. Teniendo en cuenta la forma de producción, ¿qué diferencias puedes notar entre las dos imágenes?
Trabajo artesanal durante la Edad Media
Trabajo obrero
Actividad 2
1. Lean el siguiente texto sobre el concepto de trabajo:
Definiciones del concepto de trabajo:
● Trabajo es toda forma de actividad que permite transformar la naturaleza en bienes y servicios útiles y crear relaciones interpersonales y sociales más ricas
● Trabajo es la actividad social mediante la cual el hombre (fuerza de trabajo), con ayuda de las herramientas y condiciones materiales indispensables (medios de trabajo), transforma los objetos de trabajo (materia prima o bruta) con el fin de satisfacer sus necesidades de conservación y reproducción.
Ninguna de estas dos definiciones parece ser lo suficientemente adecuada para comprender la dimensión laboral de las sociedades modernas, en las cuales el trabajo se ha constituido en un medio de integración social. Limitar la noción de trabajo a la posibilidad de subsistencia presupone reducir a los hombres a una primaria condición de ser natural, y a sus capacidades a un factor de producción. El concepto de trabajo debe incluir la consideración de los hombres como sujetos y todas sus necesidades posibles de ser satisfechas teniendo en cuenta las condiciones económicas y culturales del momento: la mera sobrevivencia no da cuenta de una vida verdaderamente humana. Por otra parte, aproximarse desde esta mirada a las condiciones actuales del trabajo permite comprender relaciones de poder y situaciones de injusticia, marginación y pobreza.
Finocchio, Silvia y Gojman, Silvia. “El trabajo entre sueños, incertidumbres y realidades”. En: Aisenberg, Beatriz y Alderoqui, Silvia. “Didáctica de las Ciencias Sociales II. Teorías con prácticas”. Buenos Aires, Paidós, 1998.
Ninguna de estas dos definiciones parece ser lo suficientemente adecuada para comprender la dimensión laboral de las sociedades modernas, en las cuales el trabajo se ha constituido en un medio de integración social. Limitar la noción de trabajo a la posibilidad de subsistencia presupone reducir a los hombres a una primaria condición de ser natural, y a sus capacidades a un factor de producción. El concepto de trabajo debe incluir la consideración de los hombres como sujetos y todas sus necesidades posibles de ser satisfechas teniendo en cuenta las condiciones económicas y culturales del momento: la mera sobrevivencia no da cuenta de una vida verdaderamente humana. Por otra parte, aproximarse desde esta mirada a las condiciones actuales del trabajo permite comprender relaciones de poder y situaciones de injusticia, marginación y pobreza.
Finocchio, Silvia y Gojman, Silvia. “El trabajo entre sueños, incertidumbres y realidades”. En: Aisenberg, Beatriz y Alderoqui, Silvia. “Didáctica de las Ciencias Sociales II. Teorías con prácticas”. Buenos Aires, Paidós, 1998.
2. Registren por escrito a través de un mapa o red conceptual las distintas definiciones de trabajo que se hayan presentado.
3. ¿Por qué, según las autoras, las dos definiciones clásicas de trabajo no son adecuadas (o resultan limitadas) para explicar qué es el trabajo en las sociedades modernas?
4. ¿Cuáles son los aspectos o dimensiones del trabajo que las definiciones clásicas no contemplan?
Actividad 3
1. Teniendo en cuenta el fragmento de la película “Tiempos modernos”, escrita, dirigida y protagonizada por el Charles Chaplin, y estrenada en 1936, expliquen lo siguiente:
a. ¿Qué intentó mostrar Chaplin con esas escenas?
b. ¿Cuál es el mensaje o la idea que transmite esta secuencia de la película?
1. Lean los siguientes textos relacionados con el trabajo industrial durante la primera mitad del siglo XIX.
La “revolución industrial”
A partir de la segunda mitad del siglo XVIII, la sociedad inglesa protagonizó un proceso que transformó el modo de vida de las sociedades europeas. Ese proceso fue la “revolución industrial”. Generalmente, los historiadores explican este proceso diferenciando dos fases. La primera, en la que se originó el “despegue industrial” –el crecimiento acelerado– a partir de la expansión de la industria textil algodonera; y la segunda, que se desarrolló a partir de 1850, en la cual la industria –impulsada por nuevos descubrimientos científicos y técnicos– se afirmó como la actividad económica más importante en Inglaterra, Francia, Alemania y Estados Unidos.[…]Las nuevas máquinas eran grandes y pesadas, por lo que no podían ser instaladas en la casa de los trabajadores, y como además eran propiedad de los empresarios capitalistas, éstos organizaron las fábricas. La utilización de la máquina de vapor, que reemplazaba la energía humana, combinada con los telares mecánicos, contribuyó a la obtención de los resultados deseados. El trabajo del obrero se alejó cada vez más de la creatividad del artesano y se transformó en una tarea rutinaria. Poco a poco, la fábrica reemplazó los talleres manufactureros y se transformó en la base de la organización económica capitalista. La industria era un tipo de actividad económica que requería la circulación de dinero para funcionar: era necesario para la instalación de fábricas, la compra de materias primas y el pago de los salarios de los obreros. Por ello, la industrialización dependió de la inversión de los burgueses que habían acumulado capital a partir del comercio y el préstamo de dinero a interés. Los burgueses, desde entonces llamados capitalistas, comenzaron a hacer inversiones en la industria.
Alonso, María E.; Vázquez, Enrique C. y Giavón, A. “Historia. El mundo contemporáneo”. Buenos Aires, Aique Grupo Editor, 1999x
Tiempos difíciles
Tantos o cuantos centenares de brazos trabajando en esta fábrica de tejidos; y tantos y cuántos centenares de caballos de vapor. Se sabe, medido en libras de fuerza, lo que rendirá el motor; pero ni todos los calculistas juntos de la Caja de la Deuda Nacional pueden decir qué capacidad tiene en un momento dado para el bien o para el mal, para el amor o el odio… para convertir la virtud en vicio, o viceversa, el alma de cada uno de estos trabajadores que sirven a la máquina con caras impasibles y ademanes acompasados. En la máquina no hay misterio alguno; pero sí hay misterio en el alma del más insignificante de esos hombres que trabajan en las fábricas… ¿Por qué, pues, no hemos de reservar nuestra aritmética para los objetos materiales, recurriendo a otra clase de medios para entender las asombrosas cualidades de los trabajadores? La claridad del día fue aumentando y se impuso sobre las luces que aún brillaban en el interior de las fábricas. Se apagaron las luces y el trabajo siguió su curso. Llovió, y entonces las serpientes de humo, sometiéndose a la maldición que pesa sobre sus familias, se arrastraron por encima de la tierra. Un velo de niebla y de lluvia envolvió, dentro del patio exterior del material de desecho, el vapor que salía por la tubería de escape, los montones de barricadas y de hierro viejo, las pilas de carbón reluciente y de cenizas que había en todas partes. Siguió el trabajo hasta que sonó la campana de las doce. Más repique de pasos sobre el pavimento. Telares, ruedas y brazos desconectados por una hora. Esteban salió, rendido y desencajado, de la atmósfera calurosa de la fábrica al húmedo viento y al frío encharcamiento de las calles. Salió de entre los de su clase y de su propio barrio, sin comer otra cosa más que un pedazo de pan, mientras caminaba en dirección de la colina, detrás de la cual vivía el dueño de la fábrica donde él trabajaba. Era una casa roja con contraventanas pintadas de negro, persianas interiores verdes, puerta de calle negra, sobre dos escalones blancos y el nombre de “Bounderby” sobre una chapa de bronce. El señor Bounderby estaba comiendo, era lo que había calculado Esteban. ¿Tendría la amabilidad el criado de anunciarle que uno de sus brazos pedía permiso para hablar con él?
Dickens, Charles, “Tiempos difíciles”, 1954. En: Alonso, María E.; Elisaldo, Roberto y Vázquez, Enrique C.
a. ¿Qué aspectos del proceso histórico explicado en el texto “La revolución industrial” pueden identificar en el fragmento de la novela de Dickens?
b. Identifiquen en la novela los siguientes aspectos del proceso de industrialización: tipo de energía empleada, tecnología, ámbito de trabajo, materias primas, organización de las ciudades, condiciones de trabajo, clases sociales.
c. ¿A qué se refería Dickens con la expresión “serpientes de humo”?
d. En este fragmento, Dickens emplea tres veces la palabra “brazos”. ¿Qué significaciones le atribuyen a esa palabra?
e. ¿Cuál es la idea que intenta transmitir el novelista?
f. Busquen información sobre la vida de Charles Dickens y su obra “Tiempos difíciles”.
Actividad 5
1. El Papa Francisco expresó: “el capitalismo salvaje no está al servicio del hombre. El capitalismo salvaje está al servicio de la desigualdad y de los poderosos”.


a. Escribe un texto teniendo en cuenta el concepto de capitalismo, la afirmación del Papa Francisco y la imagen.
Actividad 6
1. Observen y analicen las imágenes. ¿Qué representan?
Los estamentos en Francia antes y después de la Revolución.
2. Emmanuel Sieyés (político, ensayista y académico francés) escribió en 1789 el siguiente discurso:
“¿Qué es el tercer estado? TODO.
¿Qué ha sido hasta el presente en el orden político? NADA.
¿Cuáles son sus exigencias? LLEGAR A SER ALGO.”
a. Averigüen sobre la vida y obra de Emmanuel Sieyés.
b. ¿Cuál es la intención de Sieyés en su discurso?
c. A partir de ese discurso explica la situación social del momento en que fue escrito.
3. Analicen los gráficos y a partir de ellos expliquen la situación social y política que desencadenó la Revolución Francesa.

4. Averigua el origen y significado del Himno Nacional francés (La Marsellesa) y de la bandera tricolor.
5. ¿Qué se entiende, en la actualidad, por partidos de centro, de izquierda y de derecha?
¿Qué relación hay entre estos conceptos y las posiciones tomadas en la Asamblea durante la Revolución Francesa?
Actividad 7
1. Lean los artículos de las siguientes Declaraciones de Derechos:
La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, inspirada en la declaración de independencia estadounidense de 1776 y en el espíritu filosófico del siglo XVIII, marca el fin del Antiguo Régimen y el principio de una nueva era.
Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano (1789)
Artículo 1- "Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales sólo pueden fundarse en la utilidad común."
Artículo 4 -" La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no perjudique a otro: por eso, el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no tiene otros límites que los que garantizan a los demás miembros de la sociedad el goce de estos mismos derechos. Tales límites sólo pueden ser determinados por la ley."
Declaración Universal de Derechos Humanos (1948).
Artículo 1: "Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros."
Artículo 3: "Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona."
Artículo 7: "Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación."
a. ¿Qué derechos reconocen? ¿Qué tienen en común?
b. ¿Qué hechos dieron origen a dichas declaraciones?
c. Averigüen si existen organizaciones o personas dedicadas a hacer cumplir la plena vigencia de los derechos.