CUARTO AÑO
DEL
COLONIALISMO A LA DESCOLONIZACIÓN
- Observa
el mapa y contesta:
a. ¿Qué país
logro la mayor expansión de dominio colonial?
b. ¿Qué otros
países participaron?
c. ¿Qué
continentes fueron los más afectados por la dominación imperialista?
d. El
imperialismo del siglo XIX, ¿afecto a América Latina?
- Lee
los siguientes fragmentos y responde las consignas:
“[…]
nuestro gobierno sobre estos territorios solamente puede estar justificado si
favorece la felicidad y prosperidad de la gente y sostengo que nuestro gobierno
trae y ha traído seguridad, paz y relativa prosperidad a países que nunca antes
habían conocido estas bendiciones. Al realizar esta obra de civilización
estamos cumpliendo nuestra misión nacional
y estamos encontrando espacio para el ejercicio de aquellas facultades y
cualidades que nos han convertido en una gran raza gobernante.”
(Charles Chamberlain, político británico a
fines del siglo XIX)
“¡A no dar cuartel!
¡A tomar prisioneros! Llevad la guerra de tal modo que dentro de mil años
ningún chino se atreva a mirar a los ojos a un alemán […]!
Cuando estés entre los chinos, recuerda que
eres la vanguardia del cristianismo y atraviesa con tu bayoneta a todo odiado
infiel al que veas. Hazle comprender lo que significa nuestra civilización
occidental […] y si por casualidad consigues un poco de tierra, no permitas que
los franceses o los rusos te la arrebaten.”
(Emperador
alemán Guillermo II, 1900)
“[…] Yo afirmo que somos la mejor raza de la
Tierra y que la absorción de la mayor parte del mundo bajo nuestro gobierno
significara el fin de todas las guerras. […] Si Dios tiene un Plan hay que
saber primero cuál es la raza que Dios ha escogido como Divino instrumento de
su Plan.
Incuestionablemente
esa es la raza blanca. Los blancos han alcanzado la cima en el esfuerzo de la
existencia y logrado el más alto nivel de perfección humana. Dentro de la raza
blanca, el hombre anglohablante, sea británico, americano, australiano o
sudafricano, ha demostrado ser el mejor instrumento del Plan Divino para desarrollar la Justicia, la Libertad y
la Paz en la más amplia extensión posible del planeta. […]”
(Cecil
Rhodes, Comerciante y político británico a fines del siglo XIX)
- ¿Qué
razones da Chamberlain para fundamentar el dominio británico sobre los
territorios coloniales?
- ¿Qué
razones da Guillermo II para justificar el avance alemán en territorios
chinos?
- ¿Qué
razones da Rhodes para justificar el dominio del hombre blanco
anglohablante sobre el resto del planeta?
- En
los discursos analizados, ¿se justifica o condena el imperialismo?
Fundamenta.
3. Observa
las caricaturas y escribe un texto
relacionando con los fragmentos de la actividad anterior.
4. Al
finalizar la Segunda Guerra Mundial, se produjeron cambios territoriales
considerables. Además de la división de Alemania, tuvo lugar el derrumbe de los
imperios coloniales.
Lee el siguiente fragmento del historiador
contemporáneo Eric Hobsbawm:
EL FIN DE LOS IMPERIOS
“A la pregunta de si en 1939
podía verse como un acontecimiento inminente la previsible desaparición de los
imperios coloniales he de dar una respuesta negativa. […] Lo que transformó la
situación fue la Segunda Guerra Mundial: una guerra entre potencias
imperialistas, aunque fuese mucho más que eso. […]
Lo que dañó irreversiblemente a
las viejas potencias coloniales fue la demostración de que el hombre blanco
podía ser derrotado de manera deshonrosa, y de que esas viejas potencias coloniales
eran demasiado débiles, aun después de haber triunfado en la guerra, para
recuperar su posición anterior. […]
No puede sorprender que fuera en
Asia donde primero se quebró el viejo sistema colonial. Siria y Líbano
(posesiones francesas) consiguieron la independencia en 1945; la India y
Paquistán en 1947; Birmania, Ceilán (Sri Lanka), Palestina (Israel) y las
Indias Orientales Holandesas (Indonesia) en 1948. En 1946 los Estados Unidos
habían concedido la independencia oficial a Filipinas, ocupada por ellos desde
1898y, naturalmente, el imperio japonés desapareció en 1945. […]
Solo en algunas zonas del sureste
asiático encontró seria resistencia el proceso de descolonización política,
particularmente en la Indochina Francesa (correspondiente en la actualidad a
Vietnam, Camboya y Laos) donde el movimiento comunista de resistencia, a cuyo
frente se hallaba el gran Ho Chi Minh, declaró la independencia después de la
liberación. Los franceses, apoyados por Gran Bretaña y, en una fase posterior,
por Estados Unidos, llevaron a cabo un desesperado contraataque para
reconquistar y conservar el país frente a la revolución victoriosa. Fueron derrotados y obligados a retirarse en
1951, pero Estados Unidos impidió la unificación del país e instalo un régimen
satélite en la parte meridional del Vietnam dividido. El inminente hundimiento
de ese régimen llevó a los Estados Unidos a intervenir en Vietnam, en una
guerra que duró diez años y que terminó con su derrota y su retirada en 1975,
después de haber lanzado sobre ese malhadado país mas bombas de las que se
habían utilizado en toda la Segunda Guerra Mundial. […]
Francia se opuso con energía al
levantamiento de las fuerzas que luchaban por la independencia nacional en
Argelia (1954-1961) uno de esos territorios (…) La guerra de Argelia fue un
conflicto sangriento que contribuyo a institucionalizar la tortura en el
ejército, la policía y las fuerzas de seguridad de unos países que se
declaraban civilizados. […]
Mientras tanto, el gobierno
francés había negociado secretamente la autonomía y la independencia (1956) de
los otros dos protectorados que poseía en el norte de África: Túnez (que se
convirtió en una república) y Marruecos (que siguió siendo una monarquía). Ese
mismo año Gran Bretaña se desprendió tranquilamente de Sudán, cuyo
mantenimiento como colonia era insostenible desde que perdiera el control sobre
Egipto. […]
Sea como fuere, a finales de los
años cincuenta los viejos imperios eran conscientes de la necesidad de liquidar
el colonialismo formal. Solo Portugal continuaba resistiéndose, porque la
economía de la metrópoli, atrasada y aislada políticamente, no podía permitirse
el neocolonialismo. Necesitaba explotar sus recursos africanos y, como su
economía no era competitiva, sólo podía hacerlo mediante el control directo.
[…] Casi todas las restantes colonias británicas, francesas y belgas en África
obtuvieron la independencia en 1960-1962, y el resto poco después. […]
De hecho, en 1970 ningún
territorio de gran extensión continuaba bajo la administración directa de las
antiguas potencias coloniales.”
a. ¿Cuáles
fueron las causas que determinaron el derrumbe de los imperios coloniales?
b. ¿En qué
regiones el proceso de descolonización tomó caracteres particularmente
violentos?
5. Confecciona
un mapa planisferio. Vuelca la información que te brindó el texto de Hobsbawm
sobre la independencia de los países colonizados y amplía con las páginas 129 y
130 del libro de cuarto año, teniendo en cuenta lo siguiente:
a. Ubica las colonias que se independizaron a partir
de 1945.
b. Indica con
diferentes colores según las metrópolis a las que pertenecían (ejemplo: con
color naranja todas las ex colonias de
Francia).
c. Señala los
conflictos bélicos más importantes.
- Observa y analiza los videos.
“Enclaves
coloniales en el mundo actual”
“Neocolonialismo y pobreza”
a. Además de
las Islas Malvinas, ¿Qué otras posesiones coloniales posee Gran Bretaña?
b. Enumera
los países (con sus respectivas
posesiones) que poseen colonias en la
actualidad.
c. ¿Qué
formas adopta el neocolonialismo en la actualidad?
d. Menciona las empresas (con su país de origen) que favorecen el neocolonialismo actual.
e. Lee la
siguiente nota periodística y extrae conclusiones.
“El fin de los grandes imperios”
“La
descolonización: un asunto pendiente en pleno siglo XXI”