Segundo Año


¿Celebrar, condenar o comprender la conquista de América?


I.        Leer los siguientes fragmentos y responder las consignas.
II.      Busca en el diccionario las palabras desconocidas

1.       La conquista vista por sus contemporáneos.

Conquista de Cuba, por Fernández de Oviedo. Historia General y Natural de las Indias.

“[…] Halló el Almirante, cuando estas islas descubrió, un millón de indios e indias, o más de todas edades, o entre chicos y grandes, de los cuales todos y de los que después nacieron, no se cree que hay al presente en este año de 1548, quinientas personas, entre chicos y grandes, que sean naturales de la progenie y estirpe de aquellos primeros. Porque los mas que ahora son traídos por los cristianos de otras islas, o de Tierra Firme para servirse de ellos. Pues como las minas eran muy ricas, y la codicia de los hombres insaciable, trabajaron algunos excesivamente a los indios, otros no les dieron tan bien de comer como convenía, y junto con esto, esta gente, es por naturaleza ociosa y viciosa, y de poco trabajo, y melancólicos, y cobardes, viles y mal inclinados. Mentirosos o de poca memoria y de ninguna constancia. Muchos de ellos, por su pasatiempo se mataron con ponzoña por no trabajar, y otros se ahorcaron con sus propias manos.”

a.       ¿A quién se refiere Fernández de Oviedo cuando nombra al “Almirante”?
b.      ¿Qué características resalta de los conquistadores?
c.       ¿Qué obtenían los conquistadores con la conquista?
d.      ¿Qué sucedió con la población indígena originaria de Cuba?
e.      ¿De dónde obtuvieron más trabajadores?
f.        ¿A qué causas atribuye los suicidios? ¿Cuál es tu opinión al respecto?

Codicilo de Isabel La Católica (1504)
“[…Cuando] nos fueron concedidas [por el Papa Alejandro VI] las islas y tierra firme del mar Océano, descubiertas y por descubrir, nuestra principal intención fue […] de procurar e inducir traer los pueblos de ellas a convertirlos a nuestra Santa Fe Católica, y enviar a las dichas islasy tierra firme prelados y religiosos y clérigos y otras personas doctas y temerosas de Dios, para instruir a los vecino y moradores de ellas en la Fe Catolica debida […] manden que sean bien y justamente tratados, y si algún agravio han recibido, lo remedien y provean […]”

a.       ¿Cuál es el objetivo de este Codicilo?
b.      ¿Qué estaba pasando en América en ese momento?

La versión tlaxcalteca de la matanza de Cholula

(Texto original en castellano)  


 “Entrados pues por la provincia de Cholula, en muy breve tiempo fue destruida por muy grandes ocasiones que para ello dieron y causaron los naturales de aquella ciudad. La cual destruida y muerta en esta entrada gran muchedumbre de cholultecas, corrió la fama por toda la tierra hasta México, donde puso horrible espanto, y más en ver y entender que los tlaxcaltecas se habían confederado con los "dioses", que así generalmente eran llamados los nuestros (los españoles) en toda la tierra de este nuevo Mundo, sin poderles dar otro nombre.    
Tenían tanta confianza los cholultecas en su ídolo Quetzalcohuatl, que entendieron que no había poder humano que los pudiese conquistar ni ofender, antes acabar a los nuestros en breve tiempo, lo uno porque eran pocos, y lo otro porque los tlaxcaltecas los habían traído allí por engaño a que ellos los acabaran, pues confiaban tanto en su ídolo, que creían que con rayo y fuego del cielo los habían de consumir y acabar y anegar con aguas[…]
Mas sin hacer caso de estas cosas no quisieron sino seguir su parecer de no darse, sino morir antes, y en lugar de este buen consejo y buena respuesta a los de Tlaxcala, desollaron vivo la cara a Patlahuatzin su embajador, persona de mucha estima y principal valor. Y lo mismo hicieron de sus manos que se las desollaron hasta los codos, y cortadas las manos por las muñecas, que las llevaba colgando. Y le enviaron de esta manera con gran crueldad, diciéndole así: andad y volved y decid a los de Tlaxcala y a esos otros andrajosos hombres, o dioses o lo que fuesen, que son esos que decís que vienen, que eso les damos por respuesta. 
Y así con esta indignación dijeron a Cortés: "Señor muy valeroso, en venganza de tan gran desvergüenza, maldad y atrevimiento, queremos ir contigo a asolar y destruir aquella nación y su provincia, y que no quede a vida gente tan perniciosa, obstinada y endurecida en su maldad y tiranía, que aunque no fuera por otra cosa más de por ésta, merecen castigo eterno, pues que en lugar de darnos gracias por nuestro buen comedimiento, nos han querido menospreciar y tener en tan poco por amor de ti."[…]


a.      Según esta crónica, ¿por qué los tlaxcaltecas se aliaron a los españoles?
b.      ¿Qué fue a decirles el embajador tlaxcalteca a Cholula?
c.       ¿Por qué se enojaron los tlaxcaltecas y pidieron venganza a Cortés?
d.      Los españoles, ¿tenían alguna causa para justificar estos ataques?


2.       Poesía: La Maldición de La Malinche, por Amparo Ochoa


Del mar los vieron llegar
Mis hermanos emplumados
Eran los hombres barbados
De la profecía esperada.

Se oyó la voz del monarca
De que el dios había llegado.
Y les abrimos la puerta
Por temor a lo ignorado.

Iban montados en bestias
Como demonios del mal
Iban con fuego en las manos
Y cubiertos de metal.

Sólo el valor de unos cuantos
Les opuso resistencia
Y al mirar correr la sangre
Se llenaron de vergüenza.

Porque los dioses ni comen
Ni gozan con lo robado
Y cuando nos dimos cuenta
Ya todo estaba acabado.

Y en ese error entregamos
La grandeza del pasado
Y en ese error nos quedamos
Trescientos años esclavos.

Se nos quedó el maleficio
De brindar al extranjero
Nuestra fe, nuestra cultura,
Nuestro pan, nuestro dinero.

Y les seguimos cambiando
Oro por cuentas de vidrio
Y damos nuestras riquezas
Por sus espejos con brillo.

Hoy, en pleno siglo veinte
Nos siguen llegando rubios
Y les abrimos la casa
Y les llamamos amigos.

Pero si llega cansado
Un indio de andar la sierra
Lo humillamos y lo vemos
Como extraño por su tierra.

Tú, hipócrita que te muestras
Humilde ante el extranjero
Pero te vuelves soberbio
Con tus hermanos del pueblo.

Oh, maldición de malinche,
Enfermedad del presente
¿Cuándo dejarás mi tierra?
¿Cuándo harás libre a mi gente?


a.      Explica cada estrofa.
b.      ¿Por qué triunfo la conquista española?
c.       Compara las seis últimas estrofas con las seis primeras. Anota tus reflexiones.

3.      Profecía maya sobre su conquista por los españoles

¡Ay! ¡Entristezcámonos porque llegaron! 
¡Ay de Itzá, Brujo del Agua,
que nuestros dioses no valdrán ya más!
Este Dios verdadero que viene del cielo
Solo de pecado hablará, solo de pecado será su enseñanza.
Inhumanos serán sus soldados,
Crueles sus mastines bravos
[…]
Preparaos a soportar la carga de la miseria
Que viene a vuestros pueblos
Porque este katún que se asienta
Es katún de la miseria.
¡Ay de vosotros,
mis Hermanos Menores,
que en el 7 Ahau Katún
tendréis exceso de dolor
y exceso de miseria,
por el tributo reunido con violencia,
y antes que nada con rapidez!
Diferente tributo mañana
Y pasado mañana daréis;
Esto es lo que viene, hijos míos,
Porque este katún que se asienta
Es katún de miseria.

a.      ¿Qué es una profecía?
b.      ¿Cómo ven los mayas la llegada de los españoles?
c.       ¿Qué piensan de su religión?

4.      La conquista de Tenochtitlan

a.      ¿Cómo describirías la ciudad de Tenochtitlan?

b.      ¿En qué consistió la Noche triste?   

c.       ¿Qué significó la conquista espiritual? ¿Por qué es más difícil que la conquista territorial? ¿Cómo la llevó a cabo Cortés?

5.      Situación y condición de los indígenas

Sermón pronunciado en santo Domingo, el 21/12/1511, por Fray Antonio de Montesinos.
"Voz del que clama en el desierto. Todos estáis en pecado mortal y en él vivís y morís, por la crueldad y tiranía que usáis con estas inocentes gentes. Decid, ¿con qué derecho y con qué justicia tenéis en tan cruel y horrible servidumbre aquestos indios? ¿Con qué autoridad habéis hecho tan detestables guerras a estas gentes que estaban en sus tierras mansas y pacíficas, donde tan infinitas dellas, con muertes y estragos nunca oídos, habéis consumido? ¿Cómo los tenéis tan opresos y fatigados, sin dalles de comer ni curallos en sus enfermedades, que de los excesivos trabajos que les dais incurren y se os mueren, y por mejor decir los matáis, por sacar y adquirir oro cada día? ¿Y qué cuidado tenéis de quien los doctrine y conozcan a su Dios y creador, sean baptizados, oigan misa, guarden las fiestas y domingos? ¿Estos, no son hombres? ¿No tienen ánimas racionales? ¿No sois obligados a amallos como a vosotros mismos? ¿Esto no entendéis, esto no sentís? ¿Cómo estáis en tanta profundidad, de sueño tan letárgico, dormidos? Tened por cierto, que en el estado que estáis, no os podéis más salvar, que los moros o turcos que carecen y no quieren la fe en Jesucristo".

Fragmento de Fray Bartolomé De Las Casas. Brevísima relación de la destrucción de las Indias, 1542
Todas estas universas e infinitas gentes a todo género crió Dios los más simples, sin maldades ni dobleces, obedientísimas y fidelísimas a sus señores naturales e a los cristianos a quien sirven; más humildes, más pacientes, más pacíficas e quietas, sin rencillas ni bullicios, no rijosos, no querellosos, sin rencores, sin odios, sin desear venganzas, que hay en el mundo. Son asimismo las gentes más delicadas, flacas y tiernas en complexión e que menos pueden sufrir trabajos y que más fácilmente mueren de cualquiera enfermedad, […]
Son también gentes paupérrimas y que menos poseen ni quieren poseer de bienes temporales; e por esto no soberbias, no ambiciosas, no codiciosas. […]
En estas ovejas mansas, y de las calidades susodichas por su Hacedor y Criador así dotadas, entraron los españoles, desde luego que las conocieron, como lobos e tigres y leones cruelísimos de muchos días hambrientos. Y otra cosa no han hecho de cuarenta años a esta parte, hasta hoy, e hoy en este día lo hacen, sino despedazarlas, matarlas, angustiarlas, afligirlas, atormentarlas y destruirlas […]
La causa por que han muerto y destruído tantas y tales e tan infinito número de ánimas los cristianos ha sido solamente por tener por su fin último el oro y henchirse de riquezas en muy breves días e subir a estados muy altos e sin proporción de sus personas (conviene a saber): por la insaciable codicia e ambición que han tenido, que ha sido mayor que en el mundo ser pudo, por ser aquellas tierras tan felices e tan ricas, e las gentes tan humildes, tan pacientes y tan fáciles a sujetarlas;[…]

Fragmento  de Juan Ginés de Sepúlveda. Demócrates, 1547.
Con perfecto derecho los españoles imperan sobre estos bárbaros del Nuevo Mundo e islas adyacentes, los cuales en prudencia, ingenio, virtud y humanidad son tan inferiores a los españoles como niños a los adultos y las mujeres a los varones, o los negros a los blancos, habiendo entre ellos tanta diferencia como la que va de gentes fieras y crueles a gentes clementísimas.
¿Qué cosa pudo suceder a estos bárbaros más conveniente ni más saludable que el quedar sometidos al imperio de aquellos cuya prudencia, virtud y religión los han de convertir de bárbaros, tales que apenas merecían el nombre de seres humanos, en hombres civilizados en cuanto pueden serlo?
Por muchas causas, pues, y muy graves, están obligados estos bárbaros a recibir el imperio [imperium] de los españoles, [...] y a ellos ha de serles todavía más provechoso que a los españoles, [...] y si rehúsan nuestro imperio podrán ser compelidos por las armas a aceptarle, y será esta guerra, como antes hemos declarado con autoridad de grandes filósofos y teólogos, justa por ley natural.
La primera [razón de la justicia de esta guerra de conquista] es que siendo por naturaleza bárbaros, incultos e inhumanos, se niegan a admitir el imperio de los que son más prudentes, poderosos y perfectos que ellos; imperio que les traería grandísimas utilidades, magnas comodidades, siendo además cosa justa por derecho natural que la materia obedezca a la forma.

a.      ¿Qué es lo que denuncia el Padre Montesinos?
b.      Realiza un cuadro comparativo entre De Las Casas y Sepúlveda.


Juan Ginés de Sepúlveda  
Fray Bartolomé De Las Casas
Como describe a los nativos



Como debe proceder la Corona con los nativos


Opinión  respecto a los conquistadores



6.      Sobre monumentos y asesinos

Selección de la nota del escritor argentino Osvaldo Bayer “Las tizas y la sangre”en Pagina/12  27/10/2007.
“[…] la medida tomada por el alcalde de la ciudad de Lima, Luis Castañeda, quien decidió quitar para siempre del centro de la ciudad el monumento del conquistador Francisco Pizarro, el destructor de la nación inca. Porque Pizarro fue un asesino masivo, así lo dijo el alcalde peruano, y todo lo contrario de un héroe del pueblo. La estatua de Pizarro la había llevado a cabo el norteamericano Charles Ramsay, escultor y apasionado jugador de polo de Buffalo, EE.UU. Siempre había modelado en bronce cowboys, caballos y bisontes. El yanqui quería representar “la conquista y el progreso” en la figura del verdugo de Atahualpa, a quien asesinó después de robarle una habitación llena de oro. Luego, Pizarro hizo asesinar a su compañero de aventuras Diego de Almagro. Pero lo pagó caro porque luego fue muerto por españoles partidarios de Almagro. Progresistas, los europeos. Nuestro general Roca repetía en cada discurso “los salvajes, los bárbaros” para referirse a nuestros pueblos originarios. Habría que preguntarse quiénes fueron los verdaderos bárbaros y cuál fue el verdadero progreso. Todo se hizo por dinero y nada más que por eso. Entre 15O3 y 1660 llegaron a Sevilla 3,5 millones de kilos de plata y una cantidad similar de oro desde Latinoamérica. El oro de los incas –sostiene Schoepp– enriqueció a la Europa occidental y le dio el empuje para su enriquecimiento económico. Latinoamérica paga todavía hoy esa conquista y la esclavitud sufrida por su gente autóctona,
En cambio, todavía hoy, España sigue considerándolo un héroe. Y se sigue aprovechando. Miles de turistas van a visitar por año a Trujillo, en Extremadura, donde nació el asesino de Atahualpa. Agrega Schoepp: “Las estatuas del fascista Franco –fusilador de poetas– han sido casi todas eliminadas de España, pero la de los conquistadores que mataron a miles de pobladores latinoamericanos, esas continúan”. […] El alcalde de Lima hizo poner donde estaba el monumento a Pizarro la bandera multicolor del Tahuantisuyu, de los pueblos andinos.
Esto hubiera sido imposible en la Argentina. […] Treinta y seis monumentos a Roca. […]”
a.      Explica brevemente con tus palabras de que se trata este texto.
b.      Averigua quienes fueron y que hicieron el general argentino Julio Argentino Roca y el general español Francisco Franco.
c.       ¿Qué importancia tienen los monumentos y estatuas? ¿Para qué y por qué se hacen?


Fragmento del escritor argentino Juan José Sebreli, en Página/12, 11/10/1992.
“[…] el grado de desarrollo político, económico, social y cultural (de los indígenas) distaba mucho del de los europeos; ninguno de ellos, salvo los mayas, conocía la escritura. En el caso de algunas tribus, por ejemplo, las que vivían en los actuales territorios argentino y brasileño, eran supervivencia de la prehistoria […]. Salvo que creamos […] en el mito del buen salvaje, debemos admitir que nada pero nada podían enseñara los invasores. […] los indigenistas, los tercermundistas y todos los enemigos ideológicos de la colonización española incurren en una seria contradicción, ocultando o desconociendo el hecho de que tanto los aztecas como los incas habían conquistado tierras ajenas […].”

a.      ¿Cuál es la posición de Sebreli frente a la conquista?
b.      ¿Qué argumentos utiliza para justificar su postura?
c.       Compara con el texto de Bayer y anota tus conclusiones.

III.    Escribe una reflexión final respondiendo a la pregunta del título ¿Celebrar, condenar o comprender la conquista de América?


Entradas populares de este blog

CUARTO AÑO

TERCER AÑO

Sexto año Instituto Marista D-87